Centro de Psicología Bajo Aragón - Raúl Andreu Tena

Páginas

  • Contenidos
  • Presentación
  • Contacto
  • Honorarios
  • Curriculum
  • Preguntas
  • Fotos despacho

sábado, 1 de diciembre de 2012

Violencia de Género: influencia del sexismo y el poder en las relaciones de pareja


La violencia contra las mujeres está fuertemente relacionada con las diferencias de poder, así como con la necesidad que tienen algunos hombres de controlar a las mujeres. La ideología sexista actúa como eje fundamental sobre el que se construyen y mantienen las relaciones desiguales entre hombres y mujeres y lleva a consecuencias negativas para el grupo más desfavorecido (las mujeres) como es el caso de la violencia de género. Los cambios experimentados en los roles sociales tradicionales del hombre y la mujer puede ser una de las causas del aumento de los casos de la violencia de género, ya que cuando los hombres sexistas sienten que su poder dentro de la pareja está amenazado, pueden utilizar la violencia como herramienta para restaurar el poder perdido o amenazado.

Varios estudios realizados por investigadores de la Universidad de Granada confirman la importancia de factores ideológicos en la violencia de género, así como el papel que juega el poder en la relación. En estos estudios participaron mujeres a las que se les presentó un episodio que describía a una pareja durante una discusión. A las participantes se les pedía que estimaran la probabilidad de que esa discusión terminara en el uso de la violencia física por parte del hombre, así como por la percepción de amenaza que percibiría el hombre del episodio. Se manipularon tanto el reparto de poder en la pareja (igualdad, mujer más poder, hombre más poder), como la ideología sexista del hombre (sexista, no sexista). También se examinó la influencia de la ideología sexista (hostil y benévola) de las participantes sobre sus respuestas. El estudio se realizó con participantes mujeres para tratar de entender sus percepciones como víctimas potenciales de la violencia de género.
Las mujeres participantes creen que, en los conflictos de pareja, el riesgo de que el hombre use la violencia contra la mujer disminuye cuando existe un reparto de poder igualitario en la pareja y cuando éste es no sexista; además, las mujeres asumen que los hombres que tienen una ideología sexista, se verán más amenazados ante el éxito de una mujer en su trabajo y habrá una mayor probabilidad de agresión contra una mujer exitosa que amenace la estructura de poder tradicional en la relación.
Estos resultados se ven reforzados por el sexismo benévolo de la mujer (sexismo con connotación positiva, cuidado y paternalismo hacia la mujer) que predice una visión positiva de las mujeres, siempre y cuando éstas se mantengan en sus roles tradicionales, es decir, esposa y madre.
Una de las principales implicaciones del estudio fue la constatación del efecto que el sexismo benévolo produce en las mujeres. La aceptación por parte de la mujer del sexismo benévolo puede llevarlas a restringir sus ambiciones para no enfrentarse a los conflictos con sus parejas románticas. Dicho de otra forma, las mujeres que creen que sus parejas reaccionarán agresivamente contra ellas si no se mantienen en los roles tradicionales, eligen sacrificar la igualdad por la seguridad.


El sexismo benévolo puede ser considerado como una lente que distorsiona la realidad, precisamente por ese tono positivo que lo caracteriza y que debilita la resistencia de la mujer ante cualquier situación de desigualdad, discriminación o violencia de la que es objeto. Este dato resalta la necesidad de estudiar el sexismo entre las mujeres considerándolo un factor importante que dificulta el cambio social en los grupos que sufren el prejuicio y la discriminación, haciendo que los miembros de estos grupos asuman y estén de acuerdo con su situación de inferioridad.

Los resultados de este trabajo pueden constituir una pieza esencial en la prevención e intervención en el ámbito de la violencia de género, ya que no sólo se ha hecho visible la importancia de los factores ideológicos en el agresor, sino que también se ha resaltado el papel que juega la ideología sexista benévola en el caso de las mujeres como potenciales víctimas.
También se ha podido mostrar la importancia que tiene la desigualdad de poder, presentándose como una de las principales causas de la violencia de género, por lo que el camino necesario, pero no suficiente, para reducir este tipo de violencia pasa por tratar de equilibrar tales diferencias. Este equilibrio no se puede conseguir trabajando por separado con los hombres y las mujeres como si de dos grupos enfrentados se trataran, sino que debe hacerse de manera conjunta, trabajando las dinámicas de poder en la relación de un hombre con una mujer de manera específica.

Mari Carmen Herrera, Francisca Expósito y Miguel Moya
Universidad de Granada

Posted by Raúl Andreu Tena en diciembre 01, 2012 No hay comentarios:

lunes, 8 de octubre de 2012

Las intervenciones psicológicas son eficaces y rentables

El 9 de agosto de 2012, la Asociación Americana de Psicología (APA) publicó la Resolución sobre el Reconocimiento de la Eficacia de la Psicoterapia (Resolution on the Recognition of Psychotherapy Effectiveness). Se trata de un texto en el que se define la posición de la APA en lo que respecta a la consideración de la psicoterapia basada en la evidencia, y en el que concluye que, de acuerdo con los estudios científicos, estas intervenciones psicológicas deben ser reconocidas por el sistema sanitario como prácticas eficaces y rentables en relación con sus costes/beneficios.

La APA hace referencia a la psicoterapia entendida globalmente, incluyendo cinco grandes categorías: terapia conductual, terapia cognitiva, terapias humanistas, psicoanálisis y terapias psicodinámicas y terapia integrativa u holística, y define el término psicoterapia como "la aplicación informada y deliberada de métodos clínicos y posicionamientos interpersonales, derivados de principios psicológicos establecidos, con el propósito de ayudar a las personas a modificar sus conductas, cogniciones, emociones y/u otras características de personalidad en la línea que los participantes estimen conveniente". Entre los beneficios asociados a estas intervenciones psicológicas, la APA subraya su capacidad para aliviar síntomas, reducir la probabilidad de recaídas, mejorar la calidad de vida, promover el funcionamiento adaptativo en el trabajo, en la escuela y en la red social, así como facilitar el establecimiento de hábitos de vida saludables.


La Resolución de la APA recopila la literatura científica existente (más de 140 estudios de calidad y metaanálisis) que avala la eficacia de la psicoterapia en ensayos clínicos controlados y en contextos reales, así como los resultados obtenidos en diversas poblaciones.

Eficacia de la psicoterapia

Respecto a la investigación sobre la eficacia de la psicoterapia en ensayos clínicos, la APA resalta los siguientes hallazgos:

  • Se reconoce ampliamente que los efectos generales o promedio de la psicoterapia son significativos y elevados. Esta magnitud alta del efecto asociada a la psicoterapia, se mantiene a lo largo de la mayoría de las condiciones diagnósticas, con variaciones asociadas más bien a la gravedad general del cuadro (cronicidad, complejidad, intensidad de la sintomatología…), que al diagnóstico específico (Beutler, 2009; Beutler & Malik, 2002a, 2002b; Malik & Beutler, 2002; Wampold, 2001).

  • Los efectos beneficiosos de la psicoterapia tienden a mantenerse durante más tiempo y presentan una probabilidad menor de requerir intervenciones adicionales en comparación con los tratamientos farmacológicos. Por ejemplo, en el tratamiento de los trastornos de depresión y ansiedad, los clientes/pacientes de la psicoterapia adquieren una serie de habilidades que son de utilidad más allá del tratamiento y que, por lo general, continúan produciendo mejorías una vez finalizado el mismo (Hollon, Stewart, & Strunk, 2006; Shedler, 2010).

  • Para la mayoría de los trastornos psicológicos, la evidencia proporcionada por las investigaciones clínicas rigurosas ha puesto de manifiesto que una variedad de psicoterapias son eficaces en niños, adultos y adultos mayores. En general, estos estudios muestran "grandes" efectos beneficiosos de la psicoterapia, en comparación con la ausencia de tratamiento, confirmando la eficacia de la psicoterapia en las diversas condiciones y contextos (Beutler, 2009; Beutler, et al., 2003; Lambert & Ogles, 2004; McMain & Pos, 2007; Shedler, 2010; Thomas & Zimmer-Gembeck, 2007; Verheul & Herbrink, 2007; Wampold, 2001).

  • Las comparaciones entre las distintas modalidades de psicoterapia no suelen presentar diferencias significativas, y generalmente suelen estar moderadas por factores contextuales y relacionales. Estos resultados sugieren que (1) la mayoría de las psicoterapias más válidas y estructuradas son bastante equivalentes en eficacia y (2) las características del paciente y del terapeuta, que no están generalmente determinadas por el diagnóstico del paciente o por la aplicación de una modalidad de psicoterapia específica, afectan a los resultados (Castonguay & Beutler, 2006; Miklowitz, 2008; Norcross, 2011).

  • En los estudios que evalúan la eficacia de la psicoterapia, los clientes a menudo informan que los beneficios del tratamiento no sólo perduran, sino que se amplían tras la finalización del tratamiento, tal y como se observa en el aumento del tamaño del efecto al realizar la evaluación de seguimiento de los pacientes (Abbass, et al., 2006; Anderson & Lambert, 1995; De Maat, et al., 2009; Grant, et al., 2012; Leichsenring & Rabung, 2008; Leichsenring, et al., 2004; Shedler, 2010).

  • La investigación que utiliza estrategias de evaluación comparativa ha establecido que la psicoterapia implementada en contexto real es generalmente tan eficaz como la psicoterapia evaluada en los ensayos clínicos (Minami et al, 2008; Minami, et al, 2009; Minami y Wampold, 2008; Nadort, et.. al, 2009;. Gales, Palmer, y Fairburn, 2009).

  • La evidencia científica demuestra que la psicoterapia es un tratamiento eficaz, en la mayoría de los clientes/pacientes que sufren trastornos de ansiedad y depresión, para alcanzar o recuperar un nivel de funcionamiento adecuado y típico de la población general, en un periodo relativamente breve de tratamiento (Baldwin, et al, 2009;. Minami, et al, 2009;. Stiles, et al, 2008;. Wampold & Brown, 2005). 

  • La investigación actual está tratando de identificar los factores que marcan la diferencia en los resultados en psicoterapia, y las conclusiones de estos estudios permitirán que los clínicos puedan tomar las mejores decisiones (Gibbon, et al, 2010; Kazdin, 2008).

  • Los investigadores seguirán examinando las causas que explican los resultados positivos y negativos en psicoterapia, ya sean las técnicas, variables del cliente/paciente, variables del terapeuta, o alguna combinación de los mismos, con el fin de seguir mejorando la calidad de las intervenciones en salud mental (Barlow, 2010; Dimidjian y Hollon, 2010; Duggan & Kane, 2010; Haldeman, 1994; Wilson, Grilo, y Vitousek, 2007).

Eficacia asociada a las políticas de atención sanitaria
El comunicado de la APA también recoge la evidencia científica sobre la psicoterapia en relación con su implementación en las políticas de atención sanitaria, poniendo de manifiesto que:

  • Los efectos de la psicoterapia, en todos los grupos de edad y para una variedad de trastornos mentales, superan o son comparables a los tamaños del efecto de muchos fármacos, y algunas de las intervenciones farmacológicas y procedimientos médicos para tratar estas condiciones conllevan efectos secundarios adversos y un coste económico más elevado en comparación con el coste de la psicoterapia (Barlow, 2004; Barlow, Gorman, Shear, & Woods, 2000; Hollon, Stewart, & Strunk, 2006; Imel, McKay, Malterer, & Wampold, 2008; Mitte, 2005; Mitte, Noack, Steil, & Hautzinger, 2005; Robinson, Berman, & Neimeyer, 1990; Rosenthal, 1990; Walkup, et al., 2008; Wampold, 2007, 2010).

  • Un amplio cuerpo de evidencia científica ha documentado la eficacia de la psicoterapia para el manejo de los problemas que afectan a los niños y adolescentes (p.e., Henggeler & Schaeffer, 2010; Roberts, 2003; Walker & Roberts, 2001; Weisz et al., 2005).

  • Los grandes estudios multicéntricos y los metaanálisis han demostrado que los programas de psicoterapia reducen el número de visitas al médico y el gasto sanitario (Chiles, Lambert, & Hatch, 2002; Linehan, et al., 2006; Pallak, Cummings, Dorken, & Henke, 1995). Además, los pacientes con trastorno de salud mental que recibieron tratamiento psicológico disminuyeron un 17% el gasto en atención médica general en comparación con aquellos que no recibieron tratamiento para su condición de salud mental, cuyo coste aumentó un 12,3% (Chiles, Lambert, & Hatch, 2002).

  • Existe una creciente evidencia científica de que la psicoterapia es rentable, reduce la discapacidad, la morbilidad y la mortalidad, mejora el funcionamiento en el trabajo, disminuye los días de hospitalización psiquiátrica, y a veces también posibilita la reducción del uso innecesario de los servicios médicos y quirúrgicos, incluso para las personas con enfermedad mental grave (Dixon-Gordon, Turner, & Chapman, 2011; Lazar & Gabbard, 1997). Ciertos modelos exitosos basados en la integración de la salud mental en la atención primaria han demostrado una reducción del 20% al 30% de los costes médicos, incluyendo el coste de la atención psicológica-conductual (Cummings, et al., 2003). Además, el tratamiento psicológico de las personas con enfermedad crónica en sesiones de grupos pequeños ha demostrado proporcionar un ahorro en la atención sanitaria de 10 dólares por cada dólar empleado (Lorig, et al., 1999).

  • Existe una fuerte evidencia científica que defiende las relaciones entre la salud mental y la salud física, así como un número cada vez mayor de modelos y programas que apoyan la integración del tratamiento psicológico en el sistema de atención primaria (Alexander, Arnkoff, & Glass, 2010; Felker, et al., 2004; Roy-Byrne, et al., 2003). De hecho, los tratamientos de atención temprana en salud mental que incluyen la psicoterapia reducen los gastos sanitarios generales, simplifican y mejoran el acceso a los servicios adecuados y la atención a las personas que lo necesitan y mejoran la elección del tratamiento.

  • Muchas personas prefieren la psicoterapia a los tratamientos farmacológicos debido a los efectos secundarios adversos de la medicación y a diferencias individuales, y se ha comprobado que las personas presentan una mejor adherencia al tratamiento si se les da opción de participar en la elección de su tratamiento (Deacon & Abramowitz, 2005; Paris, 2008; Patterson, 2008; Solomon et al., 2008; Vocks et al., 2010). La literatura científica sugiere que tanto la finalización del tratamiento antidepresivo como la falta de adherencia al mismo están asociados a unos costes económicos muy altos, por lo que la psicoterapia es una intervención más rentable a largo plazo (Cuijpers, et al., 2010; Hollon, et al., 2005; Pyne, et al., 2005).

Eficacia en poblaciones diversas
Finalmente, el texto de la APA menciona los principales resultados de la psicoterapia en diversos grupos de pacientes, tal y como ha demostrado la evidencia científica hasta la fecha, concluyendo que:

  • La mejor evidencia científica muestra de manera consistente que la psicoterapia individual, grupal y de pareja/familia es eficaz para una amplia gama de trastornos, síntomas y problemas en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores (American Group Psychotherapy Association, 2007; Burlingame, et al, 2003;. Carr, 2009a, 2009b; Chambless, et al, 1998;. Horrell, 2008; Huey & Polo, 2008, 2010; Knight, 2004; Kosters, et al, 2006;. Lambert y Archer, 2006; Norcross , 2011; Pavuluri, Birmaher, & Naylor, 2005; Sexton, Alexander, y Mease, 2003; Sexton, Robbins, Hollimon, Mease, y Mayorga, 2003; Shadish & Baldwin, 2003; Stice, Shaw, y Martí, 2006; Wampold , 2001; Weisz y Jensen, 2001).

  • El desarrollo y/o adaptación de las intervenciones de psicoterapia basadas en la evidencia en función del grupo de edad al que van dirigidas ha demostrado aumentar la eficacia del tratamiento en la reducción de la sintomatología y en la mejora del funcionamiento de la vida diaria del paciente. La evidencia científica defiende el uso de la psicoterapia como una intervención de primera línea en el caso de adultos mayores que viven en la comunidad, adultos mayores con enfermedades médicas, personas con bajos ingresos, minorías étnicas y personas que presentan trastornos cognitivos leves concomitantes. Además, cada vez más estudios han documentado que los adultos mayores responden bien a una variedad de formas de psicoterapia y que pueden beneficiarse de las intervenciones psicológicas en un grado comparable al de los adultos más jóvenes. Asimismo, muchos adultos mayores prefieren la psicoterapia a los antidepresivos, siendo la psicoterapia una opción de tratamiento muy válida para las personas mayores que presentan enfermedades crónicas y se encuentran polimedicadas, ya que estas personas son más propensas a los efectos adversos de los psicofármacos que los adultos jóvenes (Alexopoulos et al ., 2011; APA, 2004; Areán, et al, 2005a;. Areán, et al, 2005b;. Areán, goma, Tang, y Unutzer, 2007; Areán, et al, 2010;. Arnold, 2008; Gum, Areán , y Bostrom, 2007; Cuijpers, van Straten y Smit, 2006; Kazdin, et al, 2010;. Kaslow, et al, 2012).

  • Los investigadores y profesionales continúan desarrollando enfoques y modalidades culturalmente relevantes y socialmente proactivas que permitan a los psicólogos extender los servicios psicoterapéuticos a las poblaciones vulnerables y marginadas, como adultos, niños y familias que viven en la pobreza (Ali, Hawkins, y Cámaras de 2010, Belle & Doucet, 2003; Goodman, Glenn, Bohlig, Banyard, y Borges, 2009; Smith, 2005 2010,; Smyth, Goodman y Glenn 2006).

  • Puesto que tanto las mejores prácticas basadas en la evidencia en la población general, como las intervenciones adaptadas a las diferentes culturas suelen ser eficaces con minorías étnicas, los psicólogos que trabajan con poblaciones marginadas pueden mejorar la eficacia de sus intervenciones aumentando su nivel de concienciación acerca de prejuicios de género, edad, raza o clase social. La adquisición de competencias multiculturales y la adaptación de la psicoterapia a estos grupos específicos pueden mejorar el compromiso del cliente y su adherencia al tratamiento, facilitando el desarrollo de la alianza terapéutica (Griner y Smith, 2006; Horrell, 2008; Huey & Polo , 2008, 2010; Miranda, et al, 2005;. Miranda, et al, 2006;. Vásquez, 2007; Whaley & Davis, 2007).

  • La investigación actual continúa apoyando que la psicoterapia, tanto en la modalidad de intervención clínica grupal como individual, es un tratamiento eficaz para las personas con discapacidad. Los estudios también indican que la psicoterapia es eficaz para una variedad de condiciones, incluyendo la discapacidad cognitiva, intelectual, auditiva, física, visual y los problemas psicológicos. La investigación científica apoya que la psicoterapia es eficaz para las personas con discapacidad a lo largo de su vida. Algunas de las investigaciones que han demostrado la eficacia de la psicoterapia en estos grupos son: Glickman (2009), Hibbard, Grober, Gordon, y Aletta (1990), Kurtz & Mueser (2008), Livneh & Sherwood (2001), Oslo, Glynn , Wilkniss, y Silverstein (2010), Olkin (1999), Perlman, Cohen, Altiere, Brennan Brown, Mainka, y Diroff, (2010), Rice, Zitzelsberger, Porche, y Ignagni (2005), Radnitz (2000), y Vail y Xenakis (2007).

  • Los estudios han puesto de manifiesto los efectos beneficiosos de la psicoterapia en la mejora del estado de ánimo y la reducción de los síntomas de depresión, en personas con enfermedades físicas agudas o crónicas, como por ejemplo, artritis, cáncer o VIH/SIDA (Fisch, 2004; Himelhoch, et al, 2007; Lin, et al, 2003).

  • Si bien algunas adaptaciones culturales de las intervenciones psicológicas han demostrado ser eficaces, muchas comunidades de poblaciones marginadas se pueden seguir beneficiando de estas adaptaciones específicas. A la hora de implementar los programas de intervención psicológica, los psicólogos deben ser sensibles a estas necesidades específicas y desarrollar las adaptaciones pertinentes (Butler, O'Donovan, y Shaw, 2010; Cabral & Smith, 2011; Gilman, et al, 2001;. Smith, 2005; Sue & Lam, 2002).

Por lo tanto,

Teniendo en cuenta todo lo anterior, la APA resuelve que la psicoterapia, como un servicio profesional y una práctica curativa, es eficaz y muy rentable. Tanto en ensayos clínicos controlados como en la práctica clínica, la aplicación de la psicoterapia en personas con trastorno mental supone unos beneficios marcadamente superiores a la ausencia de aplicación de este tipo de tratamiento. En consecuencia, la psicoterapia debe ser incluida dentro del sistema sanitario como una práctica consolidada y avalada en la evidencia.

Asimismo, la APA reafirma su compromiso de redoblar su esfuerzo en educar al público general sobre la eficacia de la psicoterapia; apoyar las iniciativas que promocionen el reconocimiento formal de la psicoterapia dentro de los sistemas sanitarios; ayudar a desarrollar políticas encaminadas a garantizar el acceso a la psicoterapia en los sistemas de salud, prestando especial atención a las necesidades de las poblaciones marginadas y a la integración de la investigación y la práctica clínica; y defender la asignación de presupuestos para esta modalidad de tratamiento.

Finalmente, la APA anima a la comunidad científica a continuar trabajando en la investigación sobre la eficacia y la efectividad de la psicoterapia.

www.infocop.es
Posted by Raúl Andreu Tena en octubre 08, 2012 No hay comentarios:

martes, 10 de julio de 2012

La motivación moral en las sociedades

La motivación moral es la necesidad que tiene el individuo de someterse y cumplir con el deber. Kohlberg acuñó el término, hablando del razonamiento moral como la motivación para la acción; así, la motivación moral vendría dada por el grado de fidelidad de la persona a sus principios morales.
Leer más »
Posted by Raúl Andreu Tena en julio 10, 2012 No hay comentarios:

miércoles, 27 de junio de 2012

La terapia cognitivo-conductual es más eficiente que los fármacos para el tratamiento de la ansiedad y de la depresión

Tal y como recogen diversos medios estos días, los problemas de ansiedad y depresión constituyen uno de los principales motivos de consulta en Atención Primaria. La situación actual de crisis económica ha agravado notablemente la prevalencia de estos trastornos, de tal manera que los expertos advierten que en el 2020 constituirán la primera causa de discapacidad en el mundo.
Leer más »
Posted by Raúl Andreu Tena en junio 27, 2012 No hay comentarios:

La caída del imperialismo farmacológico en salud mental

En los últimos dos años, y especialmente a lo largo de este año 2012, se han sucedido una serie de hechos que han puesto en entredicho la validez de la teoría que reduce la explicación de los trastornos mentales a simples desequilibrios bioquímicos, así como ha aumentado el número de voces que advierte sobre el peligro de que la industria farmacéutica haya acumulado demasiado poder e influencia a la hora de determinar qué es lo que puede considerarse enfermedad mental y cómo tratarla.
Leer más »
Posted by Raúl Andreu Tena en junio 27, 2012 No hay comentarios:

La tendencia a recetar fármacos para los problemas de ansiedad y depresión cuestiona gravemente la calidad asistencial que se presenta en nuestro sistema sanitario

  • La terapia cognitivo-conductual, es más eficaz y económica que los fármacos para el tratamiento de la ansiedad y de la depresión.
  • La terapia cognitivo-conductual es el tratamiento de primera elección para el tratamiento de la depresión leve y moderada, el trastorno de angustia, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de ansiedad generalizada y las fobias específicas.
  • La tendencia a recetar fármacos de manera abusiva cuestiona gravemente la calidad asistencial que se ofrece a los ciudadanos, así como los intereses de la industria farmacéutica en perpetuar estos modelos de actuación en salud mental. 
Leer más »
Posted by Raúl Andreu Tena en junio 27, 2012 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Raúl Andreu Tena

Raúl Andreu Tena
Licenciado en Psicología
Universidad de Valencia

Archivo del blog

  • ►  2020 (2)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2016 (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2014 (10)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2013 (10)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (3)
  • ▼  2012 (6)
    • ▼  diciembre (1)
      • Violencia de Género: influencia del sexismo y el p...
    • ►  octubre (1)
      • Las intervenciones psicológicas son eficaces y ren...
    • ►  julio (1)
      • La motivación moral en las sociedades
    • ►  junio (3)
      • La terapia cognitivo-conductual es más eficiente q...
      • La caída del imperialismo farmacológico en salud m...
      • La tendencia a recetar fármacos para los problemas...
  • ►  2011 (1)
    • ►  septiembre (1)

Seguidores

Visitas

Buscar este blog

Follow by Email

Denunciar uso inadecuado

Entradas populares

  • La importancia de la atención psicológica
  • Enojarse es fácil. Hacerlo bien es más difícil pero posible e imprescindible
  • Orientaciones para enfrentar los días de confinamiento
  • El camino hacia la Asertividad
  • Nuevo servicio de video-consulta psicológica

Nuevo servicio de video-consulta psicológica

Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.